Madrid, 30 de abril de 2020.-  La disminución de la presión asistencial hace oportuno el desarrollo de estrategias para la recuperación de la actividad en general, y por lo tanto también en el sector sanitario; se trata de un aspecto en el que el sector privado puede tener una aportación fundamental, como viene siendo desde el inicio de la crisis, gracias a su fortaleza, de la que hablan los 460 hospitales (58% del total), las 51.373 camas (32% del total de nuestro país) y los 266.728 profesionales en nuestro país (se estima que el 65% trabaja en el ámbito extrahospitalario y que el 35% lo hace en el ámbito hospitalario), con Madrid, Cataluña y Andalucía a la cabeza.  Se calcula que más de 100.000 profesionales de la sanidad de titularidad privada están prestando sus servicios en la atención directa y control de la pandemia atendiendo a pacientes y familiares afectados por la COVID-19.

La integración de la sanidad privada para dar servicio a las necesidades de la pandemia durante la crisis ha permitido amplificar muy considerablemente la atención a los pacientes. De hecho, los centros hospitalarios privados han asumido el 19% de los pacientes del SARS-CoV-2 (COVID-19) (más de 22.000 pacientes) y el 10% de los ingresos en UCI (cerca de 1.100 pacientes) gracias a las 900 camas en UCI iniciales y a la ampliación que se ha llevado a cabo por parte de los diferentes grupos. El esfuerzo y compromiso de las aseguradoras ha sido también notable y la última iniciativa al respecto es la dotación de un fondo de 37 millones de euros dotado por parte de las principales compañías aseguradoras para la protección de médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores y personal de ambulancias que forman parte del Sistema Sanitario en su vertiente pública y privada.

“Esta crisis ha puesto de manifiesto de forma fehaciente cómo el sistema sanitario es único, con provisión pública y privada, y que unir fuerzas y recursos suma y mejora la calidad de la asistencia, asegura Marta Villanueva, directora general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS). “Ha mostrado cómo la utilización de todos los recursos disponibles del sistema independientemente de su titularidad es indispensable siempre, pero especialmente en épocas de crisis sanitaria como la que estamos viviendo donde la población y los profesionales sanitarios viven con especial crudeza sus efectos. Salvar vidas, dar soporte a las familias y contribuir al control de la pandemia es nuestro objetivo fundamental”.

Además del aumento de la dotación de los centros hospitalarios con recursos materiales, desde el sector se han puesto en marcha estrategias como la ampliación de plantillas, la reprogramación de la actividad programada para consultas o intervenciones no urgentes o la clausura de algunos servicios no vinculados a la situación epidemiológica; “A partir del momento en el que se vaya regresando a la normalidad -añade Marta Villanueva- se pondrán en marcha estrategias que den respuesta específica y concreta a las nuevas necesidades y que tengan en cuenta todos los recursos disponibles, públicos y privados, puesto que se prevé un incremento importante de la actividad por las consultas e intervenciones programadas pospuestas y por tanto, una mayor demanda asistencial en su conjunto. Supondrá un importante esfuerzo y el sector sanitario de titularidad privada estará también en el lugar que le corresponde con la mano tendida a las Administraciones para solventar los nuevos problemas sanitarios y sociosanitarios que surjan y dar la mejor cobertura posible a toda la población. Establecer sinergias y estrategias conjuntas será imprescindible ante el nuevo reto al que tendremos que hacer frente”.

Cerca de 100 Iniciativas del sector sanitario privado que aportan valor a la solución de esta crisis sanitaria

Es importante destacar que la ingente actividad asistencial del sector sanitario privado se ha visto complementada con cerca de 100 iniciativas de un alto valor social, sociosanitario y de apoyo a esa actividad, que las organizaciones que son miembros de la Fundación IDIS  (empresas aseguradoras y prestadoras de servicios asistenciales, industria farmacéutica, de tecnología sanitaria, instituciones profesionales, sociedades científicas, patronales, organizaciones de pacientes y otras entidades de servicios que desarrollan su actividad en el sector) han puesto en marcha durante las últimas semanas, con el objetivo de reducir el impacto de esta pandemia provocada por el SARS-CoV-2 (COVID-19).

El sector de la industria farmacéutica y biofarmacéutica, muchas de cuyas grandes empresas se encuentran integradas en la Fundación IDIS, están realizando un esfuerzo ímprobo en la investigación y en la búsqueda de alternativas para el control del virus (protocolización de medicamentos ya existentes, desarrollo de fármacos diseñados específicamente para este nuevo coronavirus o investigación de vacunas). Por su parte, la industria de tecnología sanitaria, que igualmente cuenta con una amplia representación en la Fundación IDIS, ha desarrollado en las últimas semanas estrategias de producción masiva que están permitiendo dotar al sistema de dispositivos y productos sanitarios imprescindibles para dar cobertura a las necesidades generadas por la pandemia así como en el caso de FENIN junto a otras entidades y empresas establecer un corredor aéreo entre China y España para establecer un flujo de grandes volúmenes de material sanitario de todo tipo imprescindible.

Son destacables muchas iniciativas de mejora de la calidad de vida para pacientes, familiares y para los propios profesionales (como la aportación de bases de datos anonimizadas para la investigación de esta patología, la facilitación de la comunicación entre pacientes y familiares mediante dispositivos electrónicos, los servicios de acompañamiento a mayores, la habilitación de líneas telefónicas directas y de videoconsultas, el apoyo psicológico para personas en situación vulnerable etc.) y otras en las que los beneficiarios son los profesionales afectados por la enfermedad; en concreto, el ya comentado fondo de 37 millones de euros por parte de las principales compañías aseguradoras para la protección de médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores y personal de ambulancias que forman parte del Sistema Nacional de Salud.

Sobre IDIS

La Fundación IDIS es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo poner en valor la aportación de la sanidad privada a la sanidad de nuestro país y promover la mejora de la salud de todos los españoles. Para ello, fomenta y desarrolla todas las iniciativas que desde la sanidad privada estén encaminadas a la consecución de un óptimo nivel asistencial y sanitario de todos los sectores de la población.

En la actualidad su Patronato está integrado por 27 grupos implicados en la sanidad privada de nuestro país: Analiza, Asisa, Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), Axa, Caser, Seguros Catalana Occidente, Divina Pastora, DKV, Farmaindustria, FENIN, Fresenius Medical Care, GenesisCare, Grupo IHP Pediatría, HM Hospitales, Hospital Perpetuo Socorro, Hospitales Católicos de Madrid, Hospitales San Roque, Hospiten, IMQ, MAPFRE, Orden Hospitalaria San Juan de Dios-Provincia Bética, Quirónsalud, Recoletas, Ribera Salud, Sanitas, SegurCaixa Adeslas y Vithas.

 

El espacio coronavirus.fundacionidis.com, creado por la Fundación IDIS, agrupa las acciones desarrolladas por sus miembros en sus diferentes ámbitos de actividad y compromiso para reducir el impacto de la pandemia.

Investigación y desarrollo de tratamientos y vacunas, donaciones, servicios para profesionales, pacientes y familiares o desarrollo de estrategias para facilitar la llegada de material sanitario son algunas de las áreas en las que el sector trabaja desde hace semanas y que se recogen en este site de referencia.

Madrid, 28 de abril de 2020.- Cerca de un centenar de iniciativas desarrolladas en el sector sanitario de titularidad privada dan contenido al espacio coronavirus.fundacionidis.com, un site de referencia desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), para dar visibilidad a la acción agrupada de las entidades que forman parte de IDIS, una encomiable labor tanto en la vertiente asistencial como en la social, ofreciendo múltiples iniciativas de carácter sanitario, sociosanitario y social de un alto valor añadido para reducir el impacto de esta pandemia.

Iniciativas relacionadas con la investigación en fármacos y vacunas, acciones de refuerzo asistencial en los centros hospitalarios, colaboraciones múltiples entre entidades, donaciones o puesta en marcha de servicios de ayuda para profesionales, pacientes y familiares son las categorías en las que se integra esta amplia actividad. “Es realmente impactante observar en conjunto el esfuerzo que las entidades que forman parte de la Fundación IDIS están realizando para ayudar a controlar la pandemia y a minimizar sus consecuencias: empresas farmacéuticas y biofarmacéuticas, compañías tecnológicas, grupos hospitalarios, aseguradoras y otras entidades y organizaciones que operan en el área de la salud están trabajando con ahínco desde sus áreas de responsabilidad y actuación para poner freno a la enfermedad desde el inicio de la crisis, con todo el compromiso y dedicación de sus dirigentes y empleados”, asegura Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS.

El refuerzo asistencial que se ha llevado a cabo en el sector privado de la sanidad tiene su reflejo en la habilitación de decenas de nuevas unidades de cuidados intensivos, la ampliación de  áreas y servicios, la inversión en tecnología, equipos de protección y diagnóstico o en la contratación de profesionales sanitarios, entre otros, como la puesta en marcha programas de apoyo psicológico, ayudas para profesionales que han sufrido la enfermedad o webinars para tener actualizada la información al respecto.

En el ámbito de la investigación el site recoge diversas iniciativas de compañías farmacéuticas, biofarmacéuticas y tecnológicas, relacionadas con la realización de ensayos clínicos con medicamentos y potenciales vacunas para probar su eficacia frente al SARS-CoV-2 (COVID-19), el desarrollo de nuevos test de detección de anticuerpos, dotación tecnológica específica para las UCIs, el diseño de prototipos de dispositivos de protección o el desarrollo de novedosos instrumentos que eviten la saturación del sistema (TIC).

Una de las áreas en las que se han multiplicado las acciones y así se refleja también en la web, es la relacionada con servicios de valor para pacientes y población general: servicios de entrega de medicación a domicilio, facilitación de la comunicación entre pacientes y familiares mediante dispositivos electrónicos, servicios de acompañamiento a mayores, espacios web con recomendaciones, habilitación de líneas telefónicas directas y de videoconsultas, apoyo psicológico para personas en situación vulnerable, etc.

Por último, en el capítulo de apoyos y donaciones se recogen decenas de colaboraciones con organizaciones del tercer sector: ONGs y bancos de alimentos por parte de las entidades que pertenecen a la Fundación IDIS, donaciones económicas para proyectos de investigación de medicamentos y de potenciales vacunas, productos sanitarios o de higiene, o proyectos colaborativos como la creación del corredor aéreo sanitario para trasladar material de protección.

Merece una mención específica la aportación de bases de datos anonimizadas para la investigación de esta patología, la creación de un corredor aéreo para mercancías imprescindibles, la donación de medicamentos esenciales o la dotación de un fondo de 37 millones de euros por parte de las principales compañías aseguradoras para la protección de médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores y personal de ambulancias que forman parte del Sistema Nacional de Salud y se encuentren involucrados directamente en la lucha contra el coronavirus. Esta póliza colectiva da cobertura tanto aquellos que trabajan en hospitales, clínicas y ambulatorios públicos, como los que lo hacen en centros del sector privado. Este seguro colectivo también protegerá a los médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería y celadores que trabajan para residencias de mayores; ya sean públicas o privadas. El capital asegurado en caso de fallecimiento por causa directa del COVID-19 asciende a 30.000 euros por persona.

“Si bien este site está ayudando a dar visibilidad a esas acciones solidarias y de compromiso del sector en una situación de excepcionalidad, es cierto también que sirve para mostrar cómo la iniciativa privada es flexible a la hora de intensificar sus esfuerzos e imprescindible en la solución de los problemas de índole sociosanitaria: la colaboración de todos y la integración de todos los recursos son las claves para poder avanzar hacia modelos que puedan dar a los ciudadanos la atención que merecen y que puedan dar respuesta a situaciones límite como la que estamos viviendo”, concluye la directora general de la Fundación IDIS.

Madrid, 07 de abril de 2020.- El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) quiere hacer un reconocimiento público a la iniciativa de un centenar de aseguradoras de crear un fondo solidario de 37 millones de euros con el que UNESPA, la asociación empresarial, suscribirá un seguro colectivo para proteger a los sanitarios que se enfrentan al COVID-19. En concreto, el seguro aporta un capital de 30.000 euros por fallecimiento y un subsidio por hospitalización que cubrirá a médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, celadores y personal de ambulancias del Sistema Nacional de Salud, involucrados en la lucha contra el coronavirus, tanto en centros sanitarios como sociosanitarios públicos y privados, incluyendo las residencias de mayores.

El compromiso del sector sanitario privado, desde el ámbito de la provisión asistencial y desde las entidades aseguradoras, viene poniéndose de manifiesto desde el inicio de la crisis. En el primer caso, atendiendo, en coordinación con las administraciones públicas, a los pacientes con sospecha o síntomas de coronavirus y con la propia enfermedad diagnosticada y, en el caso de las entidades aseguradoras, asumiendo los costes de esos tratamientos, siendo España el único país con un sistema sanitario universal en el que se ha producido este fenómeno.

Esta aportación para un seguro colectivo es una muestra más de la voluntad de las entidades aseguradoras para colaborar a frenar el impacto de la pandemia, en este caso para solventar las necesidades del propio personal sanitario, un colectivo especialmente expuesto al contagio, afectado por sus consecuencias, y para el que se han venido reclamando sistemas de protección individual de forma permanente.

Tal y como recoge el Informe Sanidad Privada, Aportando Valor. Análisis de la Situación 2019 la aportación del sector asegurador al sistema sanitario va más allá de iniciativas como esta y de su involucración en la crisis del coronavirus, impacta muy positivamente en la viabilidad y solvencia del sistema público de salud ante cualquier circunstancia incluida la más crítica como es el caso de esta grave y compleja crisis sanitaria pandémica.

Dado que son muchas las iniciativas que se están llevando a cabo, la Fundación IDIS ha recogido en la plataforma https://coronavirus.fundacionidis.com/, las iniciativas, proyectos y actividades de las entidades que se integran en ella, ya sean aseguradoras, grupos hospitalarios, empresas farmacéuticas, de tecnología sanitaria u otras entidades que, desde sus áreas de trabajo respectivo, están desarrollando múltiples acciones para apoyar la actividad asistencial y para mejorar la vida de los pacientes y de sus familiares.

Madrid, 6 de abril de 2020.- La crisis sanitaria generada por la expansión del coronavirus ha puesto de manifiesto la extraordinaria contribución de la sanidad privada tanto en la faceta asistencial como en la vertiente social. La iniciativa privada en sanidad está abanderando múltiples acciones para ofrecer servicios sanitarios, sociosanitarios y de índole social de un altísimo valor añadido siempre con la intención de aliviar el tremendo impacto de la pandemia y frenar a su vez la transmisión del virus llegando a su control en el menor plazo de tiempo posible. El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) ha aglutinado estas actividades, desarrolladas por las organizaciones y entidades que agrupa, en un espacio web donde se pueden consultar cada una de ellas para de esta forma poder ver sistematizada y comprobar toda la actividad pormenorizada del sector.

Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS atribuye a este proyecto “la capacidad de mostrar el compromiso y la implicación de las entidades que forman parte de la Fundación IDIS que, desde el primer momento de la crisis y cada una desde su área de trabajo, han dado el máximo para hacer frente a la enfermedad. Se trata de un proyecto de servicio y de información sobre la contribución del sector para afrontar la pandemia, más allá del ámbito puramente asistencial, donde la aportación es bien conocida”.

El portal, en permanente actualización, recoge iniciativas de organizaciones asistenciales, grupos hospitalarios, compañías aseguradoras, industria farmacéutica y tecnológica y otras entidades que conforman la Fundación IDIS en los ámbitos asistencial, social y sociosanitario y que, de forma sistematizada, permiten visualizar un conjunto heterogéneo de acciones cargadas de compromiso y responsabilidad, como de hecho lo es la composición de la propia Fundación, un entorno multidisciplinar. “En este momento -asegura Marta Villanueva- cada sector de la sociedad aporta lo mejor que tiene y nosotros lo hacemos de formas muy diversas: canalizamos gran parte de la investigación y desarrollo de tratamientos para hacer frente a la enfermedad, la producción y donación de tecnología y productos sanitarios, el ofrecimiento de un servicio asistencial  constante a la sociedad en estrecha colaboración y coordinación con las autoridades sanitarias de los gobiernos central, autonómicos y locales o donaciones a distintas entidades que están poniendo también todo su empeño y esfuerzo en el control de esta pandemia entre otras”.

En esta situación excepcional que atraviesa el país, y el mundo entero, es indudable y deseable la solidaridad e implicación de todos los sectores para minimizar el impacto de esta crisis sanitaria, económica y social; y el sector sanitario privado es parte importante de la solución a los problemas generados por esta pandemia producida por el COVID-19. En el aspecto asistencial ha sido clave desde el inicio y, en el transcurso de las semanas, su implicación se ha intensificado de forma muy notable conforme las circunstancias y las autoridades lo han ido requiriendo, llegando casi al límite en todos los sentidos y haciendo valer de esta forma el importantísimo papel de colaboración de todos los agentes implicados en la solución y el imprescindible aprovechamiento de todos los recursos disponibles siempre, pero muy especialmente en estos casos que son críticos y acuciantes.

Por su parte, el sector de la industria farmacéutica y biofarmacéutica, muchas de cuyas grandes empresas se encuentran integradas en la Fundación IDIS, están realizando un esfuerzo ímprobo en la investigación y en la búsqueda de alternativas para el control del virus (protocolización de medicamentos ya existentes, desarrollo de fármacos diseñados específicamente para este nuevo coronavirus o investigación de vacunas). Por su parte, la industria de tecnología sanitaria, que igualmente cuenta con una amplia representación en la Fundación IDIS, ha desarrollado en las últimas semanas estrategias de producción masiva que están permitiendo dotar al sistema de dispositivos y productos sanitarios imprescindibles para dar cobertura a las necesidades generadas por la pandemia así como en el caso de la Fenin junto a otras entidades y empresas establecer un corredor aéreo entre China y España para establecer un flujo de grandes volúmenes de material sanitario de todo tipo imprescindible en esta complicada circunstancia.

“Detrás de todas estas iniciativas que aglutina el portal hay entidades, profesionales y voluntarios comprometidos que están contribuyendo con determinación a reducir las consecuencias de esta enfermedad, en toda su extensión, por lo que merecen el máximo reconocimiento de todos y por supuesto de nuestra parte”, concluye la directora general de la Fundación IDIS.

Madrid, 26 de marzo de 2020.- El hecho de que los centros sanitarios privados acojan al 10% de los pacientes que se encuentran en unidades de cuidados intensivos y casi al 19% del total de pacientes ingresados en España no deja lugar a dudas sobre la contribución que el sector privado está haciendo en la crisis del coronavirus. El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) considera necesario hacer llegar este mensaje a la población, ante la publicación de algunas informaciones en medios que puedan poner en entredicho la implicación del sector en esta crisis.

La disponibilidad total que desde el inicio mostró la sanidad privada para colaborar con las administraciones públicas, cuando ya estaba tratando a pacientes titulares de seguros médicos -siempre en coordinación con la Administración regional-, se ha materializado en las dos últimas semanas en esos datos de actividad que son posibles gracias a diferentes actuaciones y estrategias para ampliar la cobertura al máximo número de enfermos:

-Ampliación de las plantillas: los grupos hospitalarios dadas las grandes exigencias del servicio asistencial a prestar han contratado y continúan contratando centenares de profesionales sanitarios, necesarios en la primera línea de atención a pacientes para poder hacer frente a la demanda creciente y salvar el mayor número posible de vidas. De hecho, se sigue solicitando personal para cubrir las necesidades de los pacientes en esta emergencia sanitaria. Médicos, enfermeras, auxiliares sanitarios y personal de limpieza son los principales perfiles incorporados.

-Reprogramación de la actividad: con el fin de poder centrar la atención en la infección, se han aplazado consultas e intervenciones que no fueran de carácter urgente o preferente.

-Clausura de algunos servicios no vinculados a esta situación epidemiológica motivada por la infección por el COVID-19, como por ejemplo policlínicos, gimnasios, clínicas odontológicas, etc., todo ello como consecuencia del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 y otras normativas de carácter territorial.

-Adaptación de espacios para acoger pacientes: tanto camas de cuidados intensivos como de planta.

-Adquisición de equipamiento: el sector sanitario privado está realizando un gran esfuerzo para dotar a las instalaciones de nuevos equipamientos para el diagnóstico y tratamiento de pacientes; equipamientos que hoy son ya insuficientes.

-Implementación de estrategias para atender a mayor número de pacientes: la implantación de la telemedicina y las teleconsultas por parte de aseguradoras y grupos hospitalarios está permitiendo, por un lado, resolver dudas a pacientes con síntomas de coronavirus y, por otro, evitar desplazamientos de pacientes con otras patologías a los centros sanitarios, liberando así recursos para poder sumarlos a la lucha contra el coronavirus.

La Fundación IDIS desea trasladar por tanto la firme implicación del sector, teniendo en cuenta además que aún no se ha tenido en cuenta cómo se van a compensar las inversiones que se están realizando, dado que la prioridad en este momento es salvar el mayor número de vidas posible y atender a todos los pacientes que lo necesiten.

En este sentido, quiere poner por delante el compromiso de los profesionales del sector, que está siendo ejemplar, mostrando su lado más solidario -con jornadas de trabajo extenuantes- y exponiéndose a un riesgo que debe ser reconocido y valorado.

Asimismo, quiere insistir en la especial aportación de las empresas de tecnología sanitaria y de las compañías farmacéuticas que trabajan sin descanso para la dotación de equipamientos y para la búsqueda de alternativas terapéuticas farmacológicas con las que paliar las consecuencias de la infección.

Han pasado ya dos semanas desde el inicio de la detección masiva de contagios motivados por la propagación del coronavirus. Desde el inicio de la crisis sanitaria el sector privado tendió la mano al sector sanitario público, con un compromiso que se ha mantenido y reforzado y que se ha hecho patente en una atención global al paciente con el aprovechamiento de todos los recursos, públicos y privados. La disponibilidad de la sanidad de titularidad privada desde el inicio, antes del estado de alarma, fue una muestra irrefutable del compromiso del sector, que ha permitido prestar asistencia a miles de personas desde entonces hasta llegar hoy a un escenario que sigue requiriendo la colaboración de todos y una gestión eficaz de la compleja situación que estamos viviendo.

La situación actual, en la que se acusa escasez de recursos humanos y materiales para abordar la pandemia de COVID-19 en nuestro país y la previsión de necesidades que llegarán por la prevalencia de casos hacen esencial, en primer lugar, que se sigan sumando todos los recursos públicos y privados de todas las comunidades autónomas. Y, por otra parte, que esos recursos sean suficientes y se distribuyan de forma urgente allí donde más se necesite, aunque sea desde comunidades autónomas diferentes, para salvar el mayor número posible de vidas.

Es extremadamente urgente que tanto las pruebas diagnósticas de detección precoz del COVID-19 como los sistemas de protección lleguen y se apliquen de forma eficaz, Es determinante, clave, que los profesionales sanitarios cuenten con todas las medidas y medios de protección ya. No puede pasar ni un día más para que nuestros profesionales sanitarios que son quienes están en primera línea, en la cabecera del paciente o en la oficina de farmacia atendiéndole cuenten con las medidas de protección que garanticen su total seguridad.

En relación con la contribución del sector sanitario privado, primero en la Comunidad de Madrid y posteriormente en el resto de comunidades autónomas, reiterar de forma contundente que ha sido absoluta desde el inicio de la crisis por la aportación no solo de todos los recursos disponibles desde el ámbito hospitalario, sino por la implicación en la búsqueda de nuevos recursos y estrategias que están permitiendo salvar vidas. Y, por otro lado, es destacable el compromiso del sector asegurador, con la continuación de la cobertura a pacientes con seguro privado, una vez declarada la pandemia.

En las circunstancias actuales, cuando en ocasiones el ánimo decae, es preciso y justo el reconocimiento a todos los profesionales sanitarios del sector público y privado, que están trabajando bajo riesgos y no siempre en las condiciones idóneas, y a todas las instituciones por su labor en el abordaje de esta situación extrema. También a los investigadores que lo están dando todo para encontrar una solución a esta pandemia, a los cuidadores de personas en estado de fragilidad o dependencia, a todas las empresas y organizaciones con y sin ánimo de lucro, a los autónomos que están soportando en condiciones extremas de viabilidad esta crisis sanitaria, y muy especialmente a todos aquellos que se han implicado firmemente con esta situación de crisis sanitaria donando, produciendo, reinventándose, trabajando con tesón y denuedo. Igualmente, y de una forma muy especial, hay que aplaudir la actitud de la población que, con el confinamiento en sus casas y la no difusión de bulos a través de redes sociales, está contribuyendo sin ninguna duda a reducir la propagación del virus y por tanto los contagios, animando a todos, cada uno desde su parcela, a continuar en este camino que nos llevará a sobreponernos a esta situación y a vencer a la pandemia.

Solo mediante la suma de todos es como seremos capaces de superar esta situación de crisis sanitaria, sociosanitaria y de extrema complejidad e impacto social en todos los órdenes.

Ante el alcance de la crisis del coronavirus en todas las esferas y la dimensión que está adquiriendo, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), entidad de referencia constituida por la mayoría de las instituciones y empresas sanitarias de titularidad privada de España, quiere agradecer a todas las entidades públicas y privadas su esfuerzo y dedicación para cubrir la creciente demanda y reducir el impacto de la infección.

Este agradecimiento a organizaciones que, desde la gestión y la coordinación ponen a disposición los recursos materiales, alcanza su máximo reconocimiento en el trabajo de todos los profesionales que desarrollan su labor en el ámbito asistencial sanitario (médicos, enfermeras, asistentes sociales, psicólogos, fisioterapeutas, auxiliares, celadores, etc.). No hay mayor muestra de compromiso que el riesgo de salud que cada día asumen en jornadas muy intensas, en la cabecera del paciente, atendiendo a sus familias y en una situación de estrés hasta ahora desconocida.

Pero también es imprescindible valorar la labor que está desarrollando la industria farmacéutica y tecnológica para poder proveer de productos sanitarios, dispositivos y equipamientos, por un lado, y de tratamientos farmacológicos, por otro a la solución de este grave problema. En este sentido, merece un especial reconocimiento la investigación que se está llevando a cabo en la combinación de medicamentos para tratar a los pacientes enfermos, así como en la búsqueda de novedosas dianas terapéuticas y en la consecución de vacunas para poder frenar la infección por coronavirus mediante la inmunización.

La unión de toda la iniciativa pública y privada y la utilización de todos los recursos disponibles (materiales y humanos) es clave en la solución de esta crisis sin precedentes, el mayor reto al que se ha enfrentado nuestro sistema sanitario, y es el hecho fehaciente que nos va a permitir superarla. Solo el esfuerzo, el trabajo conjunto y el establecimiento de sinergias es lo que dota y dotará al sistema del éxito presente y proyectará a nuestro sistema con confianza y credibilidad hacia el futuro.

Hoy la prioridad es la vida de las personas y todos los esfuerzos deben dedicarse a obtener recursos para salvar el máximo número de vidas. Este objetivo traspasa ideologías y también deja de lado el debate sobre la oportunidad y rapidez de las medidas tomadas, tal como ha reconocido el propio Gobierno, por la falta de previsión de la crisis o por actuaciones poco acertadas en la gestión inicial. Pero ahora toca no parar, mirar hacia adelante conjuntamente todos los agentes del sector y las fuerzas políticas, y resolver esta crisis. Una vez superada la situación, será el momento de hacer evaluación, análisis de resultados y planificación estratégica de cara al futuro.

La solidaridad de las empresas que, desde otras áreas y sectores están ayudando a hacer más fácil la vida de las personas, y la responsabilidad de la población con el seguimiento de las recomendaciones están siendo muy valiosas para afrontar esta situación. Estamos ante un desafío sin plazos, por lo que este compromiso mostrado debe mantenerse en beneficio de toda la sociedad.

El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), entidad de referencia constituida por la mayoría de las empresas sanitarias de titularidad privada de España, quiere manifestar su  absoluta lealtad, comprensión, colaboración y respeto a las medidas adoptadas por el Gobierno (Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo) para afrontar la actual crisis del coronavirus; de esta forma se pone en valor la implicación directa  que el sector sanitario privado viene teniendo desde el inicio de la crisis y se reconoce su importante papel colaborativo una vez que es parte importante a la solución de esta crisis sanitaria que pasa por la utilización de todos los recursos disponibles dentro de una sanidad única, sinérgica, colaborativa y unida frente a un reto mayúsculo como este; un desafío al que nos enfrentamos todos, del que todos formamos parte de la solución y en el que todos estamos involucrados en base a nuestra responsabilidad, idiosincrasia y compromiso con el bien común.

El sector sanitario privado, además de prestar asistencia a todos los pacientes que han acudido a sus hospitales desde el comienzo de la detección de casos de COVID-19, cumpliendo estrictamente con los protocolos asistenciales y de comunicación establecidos por las autoridades sanitarias, siempre ha mantenido y mantiene su mano tendida a las Administraciones públicas (central y autonómicas) para colaborar ante una demanda asistencial que crece de forma constante y a la que hoy es necesario dar cobertura con el aprovechamiento de todos los recursos que ofrece el sistema independientemente de su titularidad.

Hoy, como no puede ser de otra manera, Y COMO LO VIENE HACIENDO VOLUNTARIAMENTE DESDE EL INICIO DE LA CRISIS, tras la promulgación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, la sanidad de titularidad privada pone toda su estructura y centros, todo su personal directivo y sanitario a disposición del Gobierno como autoridad competente, de las autoridades competentes delegadas, en sus respectivas áreas de responsabilidad: Ministro de Sanidad, Ministra de Defensa, Ministro del Interior, Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. y de las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas en aquellas funciones y responsabilidades que les competen en esta crisis según el Real Decreto antes referido.

La aportación del sector sanitario privado en la gestión de la crisis siempre ha sido muy relevante; solo en la Comunidad de Madrid ha habido hasta el momento 228 ingresos en centros hospitalarios privados, cerca de un 9% del total de la comunidad. Y, a partir de este momento será crucial para afrontar la demanda. En la actualidad, el sector sanitario privado cuenta en España con 460 hospitales (58% del total) y 51.373 camas (32% del total en nuestro país), e indudablemente la utilización de sus recursos de forma global permitirá reducir la saturación de la sanidad pública.

La labor de los 266.728 profesionales que desarrollan su trabajo en el entorno sanitario privado junto a todos los sanitarios de la sanidad de titularidad pública son quienes tienen hoy nuestro mayor reconocimiento, una vez que su compromiso, esfuerzo, tesón, buena praxis, denuedo, valor, energía y decisión son absolutos, sin fisuras, en estos momentos en los que se confirma el carácter vocacional y de entrega de las profesiones relacionadas con la salud. A ellos queremos sumar también a farmacéuticos de hospital y comunitarios, a psicólogos, asistentes sociales y demás profesiones sanitarias que están también volcadas con la solución a este grave problema de salud pública y que también están dando el máximo en esta crisis. Muchas gracias por vuestra labor y compromiso. Muchas gracias a todos los ciudadanos comprometidos y cumplidores con las estrictas normas establecidas por nuestro Gobierno.

Hoy, más que nunca, sanidad solo hay una. 

Hoy no hay hospitales públicos y privados: hay sencillamente hospitales que velan por la salud y el bienestar de todos.

Ante las dudas constantes generadas por determinados sectores y grupos de interés en relación con el posicionamiento de la sanidad privada en la crisis sanitaria que estamos padeciendo, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) quiere nuevamente informar de la aportación del sector sanitario privado.

La disposición de la sanidad privada para colaborar con el sector sanitario público actualmente es absoluta, tanto desde el punto de vista de recursos asistenciales, por parte de los grupos hospitalarios, como desde la cobertura aseguradora para sus pacientes asegurados.

Este hecho se observa ya en algunas comunidades autónomas, como la Comunidad de Madrid, donde hay más de 120 ingresos en los centros hospitalarios privados.

El sector sanitario privado quiere insistir en la necesaria templanza para abordar la gestión de esta crisis y en su apoyo incondicional, en la seguridad de que con la colaboración de todos se va a poder hacer frente al que ya es un reto del sistema sanitario global (público y privado).

Es imprescindible que la población atienda las recomendaciones de las autoridades sanitarias y, sobre todo, que tengan la tranquilidad de que el establecimiento de sinergias y el aprovechamiento de recursos, junto a la profesionalidad de los trabajadores sanitarios lograrán minimizar el impacto de la crisis.

Es importante trasladar la fortaleza del sector sanitario privado en España, que en la actualidad cuenta con 460 hospitales (58% del total) y 51.373 camas (32% del total en nuestro país) y que continúa con la mano tendida al sistema sanitario público y a las autoridades sanitarias -central y autonómicas-, en beneficio de todos los ciudadanos, haciendo un esfuerzo para dar cobertura a esta situación excepcional.

Es clave apelar a la seriedad de la situación, trabajar conjuntamente y respetar la labor de los profesionales sanitarios, a quienes hay que agradecer su implicación en esta crisis.

Tras la publicación de algunas informaciones en medios de comunicación de nuestro país y algunas iniciativas en las que se cuestiona el papel de la sanidad de titularidad privada en la atención a los pacientes con enfermedad por coronavirus (COVID-19), el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) desea precisar que la inequívoca aportación que el sector sanitario privado hace al sistema sanitario de titularidad pública de forma constante se mantiene y se intensifica en casos como la actual crisis provocada por la COVID-19. Asimismo, considera que, dada la seriedad de la situación, no deberían sembrarse dudas en la sociedad ni producirse este tipo de conjeturas que cuestionan la relevancia del sector sanitario privado ante problemas de esta naturaleza, además de generar inquietud e incertidumbre y preocupación injustificadas en la población y suponer una desconsideración hacia la profesionalidad y misión del sector sanitario de titularidad privada y de sus trabajadores.

Queremos dejar claro e insistir de forma taxativa y rotunda en que los centros hospitalarios de titularidad privada atienden tanto las consultas como las urgencias y, si es necesario, siguiendo las indicaciones de los servicios de las CC.AA. como ocurre en la Comunidad de Madrid, los ingresos debidos a la situación generada por la infección por Coronavirus (COVID-19), cumpliendo además estrictamente con todos los protocolos tanto asistenciales como de comunicación establecidos por las autoridades sanitarias y estando en permanente contacto con ellas.

El sector sanitario privado desea lanzar, por una parte, un mensaje de tranquilidad a los usuarios de la sanidad privada, para que tengan la certeza de que los procesos patológicos que se generen por el Coronavirus (COVID-19) se tratarán de forma integral, como cualquier otro, en los centros asistenciales de la red sanitaria de titularidad privada. Y, por otro lado, desean hacer pública, una vez más, la colaboración que se está llevando a cabo con el sector sanitario público y los diferentes servicios de salud pública de las distintas comunidades autónomas, al asumir el abordaje de esta crisis limitando así el colapso que se pudiera producir en la red sanitaria pública derivado de la evolución de este proceso infeccioso. En cualquier caso, la sanidad de titularidad privada a través de sus representantes tiende la mano a las diferentes administraciones sanitarias para trabajar conjuntamente en el control de esta enfermedad aprovechando todos los recursos disponibles independientemente de su titularidad.

La red hospitalaria privada está haciendo un esfuerzo en beneficio del sistema sanitario global y de la ciudadanía para dar cobertura a esta situación excepcional, mostrando su intensa capacidad de respuesta, y tiene activos todos los protocolos de seguridad con sus profesionales y con sus pacientes para controlar al máximo la propagación de la infección, en colaboración con las autoridades sanitarias.